BIM en #geotecnia | aplicaciones en la ámbito de la Ingeniería Geotécnica

¿Qué es BIM? ¿Cómo se puede aplicar la metodología BIM en #geotecnia? ¿Cuál es el estado de la implementación del Building Information Modelling en geotecnia?
Todos los modelos BIM deberían tener como cimentación (fundación) la geotecnia. Bueno al menos eso es lo que quisiéramos, los que nos dedicamos a esta profesión, en la que: “nuestro mejor trabajo, no se ve”.
Tip 028
En este vídeo se presentará el estado del BIM en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica y se hace una mirada hacia el futuro.
Building Information Modeling (BIM) es un concepto relativamente nuevo para la industria de la construcción. Con sus inicios en los últimos años, la industria sigue asimilando su utilización, con relativamente pocos proyectos empleando BIM en Iberoamérica, mientras que en el resto del mundo es casi un estándar. Debido a esto, BIM se ha convertido en un tema muy relevante dentro de la infraestructura, por lo que es importante utilizar BIM como herramienta de diseño.
La integración de datos geotécnicos tiene el potencial de mejorar el proceso BIM, ya que la mayoría de los proyectos no tienen en cuenta los datos subterráneos. Como resultado, el primer paso es preocuparse de investigar cómo se pueden integrar los datos geotécnicos en la estrategia BIM será posible y cómo puede influir en el proceso de manera de reducir costes y ahorrar tiempo.
BIM es mucho más que un modelo atractivo en 3D del terreno. BIM va de transferencia de datos y flujo de información, y en cierta forma de la creación de conocimiento.
BIM es sobre las personas trabajando en equipo con un objetivo común en un entorno compartido.
¿Porqué BIM?
- Porque existe la necesidad de que la industria de la construcción trabaje de forma más eficiente.
- Los propietarios de los proyectos lo van a exigir ¿Quién quiere gastar más dinero por lo mismo
- BIM nos permite hacer más con menos.
- Al tener la información compartida, reducimos los errores, colaboramos mejor, introducimos procesos de mejora continua.
DATOS
Los datos son la mínima unidad semántica, y se corresponden con elementos primarios de información que por sí solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones. La cohesión, o la densidad de un terreno, por ejemplo, son datos que, sin un propósito, una utilidad o un contexto no sirven como base para apoyar la toma de una decisión.
INFORMACION
La información es un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién debe tomar decisiones, al disminuir su incertidumbre. Los datos se pueden transforman en información añadiéndoles valor:
Contextualizando: se sabe en qué contexto y para qué propósito se generaron.
Categorizando: se conocen las unidades de medida que ayudan a interpretarlos.
Calculando: los datos pueden haber sido procesados matemática o estadísticamente.
Corrigiendo: se han eliminado errores e inconsistencias de los datos.
Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa (agregación).
Por tanto, la información es la comunicación de conocimientos o inteligencia, y es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, impactando sobre sus juicios de valor y sus comportamientos.
Información = Datos + Contexto (añadir valor) + Utilidad (disminuir la incertidumbre)
CONOCIMIENTO
El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y know-how que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas. El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento es necesario realizar acciones como:
Comparación con otros elementos.
Predicción de consecuencias.
Búsqueda de conexiones.
Conversación con otros portadores de conocimiento
Las investigaciones geotécnicas, son fundamentalmente para la identificación de anomalías en el terreno que, si no se identifican, podrían agregar un costo considerable en los proyectos.
Por lo tanto, es crucial que las investigaciones geotécnicas, se planifiquen teniendo en cuenta el proyecto, para asegurar que la comprensión, de los técnicos, de lo que está sucediendo bajo tierra es lo más completa posible.
Una respuesta es el uso geotécnico BIM. Su capacidad para compilar y visualizar datos de una variedad de fuentes en la etapa de estudio de gabinete (incluyendo planes de proyecto), asegura que el trabajo de campo sea apropiado, basado en el conocimiento previo.
BIM puede ofrecer modelos completos de terreno en 3D y permite extraer varias secciones rápidamente (y a bajo costo), permitiendo identificar y ver los problemas potenciales desde múltiples ángulos, reduciendo el riesgo del proyecto. Las anomalías también pueden ser visualizadas más fácilmente por profesionales no geotécnicos (incluyendo al cliente y otras partes interesadas), lo que les permite comprender completamente cómo los problemas en el terreno podrían afectar al proyecto.
Aplicar el BIM en Geotecnia, puede ahorrar dinero en el estudio de gabinete y las etapas de investigación, pero estos ahorros son relativamente pequeños en comparación con el coste total del proyecto, si se descubre un problema relacionado con el terreno.
Se ha sugerido que el “BIM geotécnico” es menos avanzado que el “BIM estructural”, pero esto está altamente influenciado por la percepción de que BIM es un entorno de modelado 3D; de hecho BIM es una forma de almacenar información. Si bien esto puede lograrse adjuntando atributos a objetos 3D, esto no es de ninguna manera la única manera de lograr estos fines.
En el Reino Unido, se ha tenido un gran éxito en el desarrollo de estándares de datos digitales para el intercambio de datos geotécnicos a través del formato de datos de la Association of Geotechnical and Geoenvironmental Specialists (AGS) (Asociación de Especialistas en Geotecnia y Geotecnia Medioambiental) y estos desarrollos ya proporcionan la base para BIM. El debate se centrará en cómo estas ideas pueden aplicarse más ampliamente en la práctica. El panel si los altavoces incluirán desarrolladores de software, usuarios de BIM y académicos con experiencia en BIM.
Puede DESCARGAR
Introducción a la Tecnología BIM
Electronic Transfer of Geotechnical and Geoenvironmental Data AGS4
Recent Advances in BIM in Geotechnics –
The Implementation of Geotechnical Data Into the BIM Process
Geotechnical BIM: Applying BIM principles to the subsurface
📚 LIBROS
The BIM Manager’s Handbook: Guidance for Professionals in Architecture, Engineering and Construction
Amigos #geojunkies,
¡El Geo-Institute gestiona el Intercambio de datos para especialistas en geotecnia y geoambiente (DIGGS), un sistema para estandarizar informes geotécnicos y mucho más!
En esta presentación, Scott Deaton de Dataforensics ofrece una descripción general de DIGGS.
Los datos están revolucionando las industrias de todo el mundo.
Aquí les dejo un vídeo al respecto —> VIDEO
La inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la minería de datos están impulsando esta revolución, pero los datos son el combustible que la impulsa.
Los ingenieros geotécnicos tienen una oportunidad única de aprovechar estas mismas capacidades, pero primero deben comenzar a administrar los datos de manera efectiva y usar el intercambio de datos para comunicar los datos a otras organizaciones que utilizan estos datos.
El intercambio de datos ayuda a avanzar en la industria geotécnica, lo que permite tomar decisiones basadas en datos que impactan a los propietarios (DOT, USACE, otras agencias gubernamentales, propietarios corporativos), consultores y contratistas con beneficios significativos para todos los usuarios de estos datos. Los datos le permiten reducir costos, reducir riesgos, reducir la incertidumbre, aumentar la rentabilidad, crear una infraestructura mejor, más segura y más rentable.